FILOSOFIAFEROZ

FILOSOFIAFEROZ
APUNTES DE FILÓSOFOS IMPRESCINDIBLES

sábado, 5 de marzo de 2016

Último libro de Esther Díaz

Esther Díaz. La ensayista publicó un libro donde discute los alcances de la tecnociencia, subraya las responsabilidades éticas del desarrollo científico y destaca los beneficios de la divulgación filosófica.

Resultado de imagen para esther diaz posmodernidadResultado de imagen para esther diaz posmodernidadResultado de imagen para esther diaz posmodernidad
por Verónica Abdala
Pensar no siempre cambia la realidad pero puede modificar la forma de interpretarla, y ese es el primer paso para la acción”, sostiene la autora y ensayista Esther Díaz, que en su nuevo libro, Ideas robadas al atardecer (Biblos), reúne textos y artículos escritos durante los últimos años. La suya no es una mera declaración de principios: vista en perspectiva, su propia vida es una prueba de que, en su caso, la acción ha estado ligada al pensamiento desde el origen.
Nacida en un hogar muy humilde –su padre era canillita–, Esther Díaz manifestó de muy chica su deseo de formarse y superó obstáculos de toda clase para poder terminar el secundario primero –sus padres se oponían a que estudiara– , y la universidad, después, mientras criaba sola a sus hijos y trabajaba como peluquera los primeros años y vendiendo tizas, durante la última dictadura militar. A los 50 años se doctoró en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado maestrías y seminarios de posgrado en el país y lleva publicados cerca de treinta libros, algunos de ellos dedicados al análisis de las obras de Michel Foucault y Gilles Deleuze, y a temas de epistemología, psicoanálisis, y posmodernidad.
“La realidad espanta y seduce, en ambos casos el pensamiento nos salva” subraya mientras toma un té en su departamento del barrio de San Telmo. Es una mañana calurosa de febrero, y está sentada en el escritorio en el que escribe y estudia. Las paredes están cubiertas de libros que alcanzan el techo. Ella cita autores, busca frases o párrafos que lee en voz alta, explica que su alejamiento de la realidad exterior es inversamente proporcional a su acercamiento conceptual a las problemáticas contemporáneas.
–¿Cuáles son los ejes temáticos que atraviesan estos ensayos?–En principio el tema del poder y su relación con la discriminación, la violencia y la construcción de la verdad, desde el punto de vista de Foucault, inspirado a su vez en Nietzsche. La verdad es siempre una construcción, determinada a su vez por lo social, y que los poderosos imponen, incluso a través de valoraciones éticas: lo que está bien y lo que está mal. Otro tema es la sexualidad –erotismo, pornografía y postpornografía–. Está presente también el papel que actualmente las sociedades contemporáneas le reservan a la mujer. Así como para muchos autores, como Heiddegger por ejemplo, la filosofía no sirve para nada, yo tengo una postura neonitzscheana, basada en mis estudios de Deleuze, Foucault, Lyotard. Entiendo que del análisis se desprenden acciones políticas, muchas veces acotadas a problemáticas locales, pero que pueden tener implicancias concretas en las sociedades en las que vivimos. La micropolítica muchas veces llega a impactar en la realidad de una comunidad o un país.
–Usted plantea, en relación al tema del poder, que la tecnociencia es la nueva “religión” en el mundo y la salud, su Dios.
–Sí, en nombre del progreso científico se cometen todo tipo de abusos y atropellos. Pero la ciencia tiene responsabilidades éticas, y eso es lo que no se puede pasar por alto. Debemos ser conscientes de que quienes ejercen el poder definen lo que es bueno y lo que es malo, y someten a quienes se alejan o mantienen al margen. En este libro intento desocultar relatos que muchas veces se presentan como desideologizados y nunca lo son.
–¿En qué planos de lo social se manifiesta esta perversión a la que estaríamos sometidos, si la tecnociencia sirve al poder más allá de la ética?–La sociedad tecnocientífica sirve al poder y aporta a la perversión histórica, y eso se ve, por ejemplo, en el campo de la economía moderna. En los inicios de la modernidad, se creía que el progreso científico resolvería los problemas prácticos del ser humano y que la razón resolvería sus dilemas éticos. Nada de eso ocurrió. El equilibrio universal al que nos conduciría la ciencia aplicada a la economía nunca se produjo. Si bien es cierto que la racionalidad científica produjo mucho más progreso económico, vemos que por otro lado ha generado una concentración escandalosa que provoca muertes y miseria. La producción de armas que amenaza el futuro del mundo y los problemas ecológicos también son producto de la ciencia.
–¿Es optimista respecto del futuro?–Posibilidades reales de revertir esto no veo. Creí en ellas en los años 60, cuando pensábamos que una revolución planetaria era posible. Hoy creo en la micropolítica, en que somos capaces de tomar conciencia y generar acciones que redunden en cambios concretos, ante las perversiones de las multinacionales y de los Estados que atropellan en nombre de la acumulación y el poder dominante.
–Concretamente, ¿de qué forma la micropolítica podría motorizar un cambio?–Si los de abajo están tan mal que no pueden sostener esa pirámide, pueden lograr que esta se desmorone, ha pasado muchas veces. La resistencia siempre tiene sentido. Ante acciones poco democráticas, o ante los efectos nefastos de la violencia capitalista, aparece el impulso de la organización colectiva, con acciones no agresivas que pueden resolver problemáticas locales. Hay dignidad en la indignación, y esa es una forma de empezar a resistir, a nivel global. El conocimiento no es solamente una construcción histórica, es y ha sido uno de los principales motores de los cambios sociales.
Los diez ensayos que componen Ideas robadas al atardecer –y que pueden leerse en cualquier orden–, funcionan en conjunto como un caleidoscopio de imágenes e ideas que confrontan ciertas problemáticas actuales –las intrincadas relaciones del poder con la verdad, el control, la explotación; la compulsión consumista; la sexualidad amenazada por el sexo virtual; la violencia enquistada en el sistema educativo, o las consecuencias de la concentración del capital–, con la visión personal de la autora y la de grandes pensadores de todos los tiempos: Nietzsche, Hegel, Spinoza, Kant, Platón, Sócrates, Pierre Bourdieu, Foucault y Deleuze. Estos comparten espacio, a su vez, con artistas, psicoanalistas, neurólogos y escritores: Dostoievski, Oliver Sacks, Yayoi Kusama, Federico García Lorca, Sigmund Freud. Esther Díaz propone un atractivo maridaje de ideas en pugna, y una celebración de la libertad metodológica. Ni la filosofía ni la epistemología aparecen en su obra disociadas de lo histórico y lo social.
–En este marco, ¿qué importancia le da a la divulgación de la filosofía?–La filosofía debería ser como la música. No hace falta ser profesional de la música para disfrutarla. Mi vida es un esfuerzo conciente por que la filosofía llegue a la mayor cantidad posible de personas, sean especialistas o no. Lo he hecho como docente y también como autora. Como docente de la UBA, me vi frente al desafío de explicar los grandes pensadores a chicos mediatizados, nacidos en la era de la televisión o las computadoras. ¿Qué hice? Me puse a escuchar rock, busqué lenguajes nuevos para mí que me permitieran acercarme a ellos y dar las clases de una forma que les resultara atractiva. En una época, incluso, me vestía con accesorios punk.
–¿Cómo reaccionaron sus colegas?–Mal, naturalmente. Probablemente, no haya competencia más feroz que la que existe entre colegas. Hay un chiste que sostiene que el colega es un castigo de Dios, y yo siempre fui muy transgresora, así que peor.
–¿Cómo define la transgresión y en qué medida cree que es efectiva para resistir el orden de lo establecido?–Como decía Nietzsche, nunca se piensa mejor que cuando se piensa en contra de otro. Lo mío siempre fue el ejercicio y la defensa de la resistencia en términos de las prácticas sociales, personales y colectivas. Creo en la transgresión y en la defensa de la ética. Y en los antípodas de la visión de epistemólogos ortodoxos, que plantean que la ciencia busca una verdad que podría estar disociada de la ética, yo vinculo ciencia y cultura, ciencia y ética, ciencia y moral.
–¿Cómo persiste el arte, qué papel cumple en esta economía cada vez más agresiva y desangelada?–El arte aspira a la belleza metafórica, a diferencia de la ciencia que busca verdades. El arte es cambio, enriquecimiento, liberación; no se cierra a sentidos herméticos. Los griegos hablaban de aletheia , que podría traducirse como develamiento, en el sentido de los velos que caen y desocultan lo que está detrás. Es lo que sentimos cuando entre la experiencia y nosotros se genera una sensación de plenitud absoluta. El arte, en los mejores casos, nos produce eso, como el orgasmo. El arte tiene sentido porque nos permite olvidarnos de nosotros mismos y del entorno para experimentar aletheia , esa plenitud emocional que no precisa de contrastación empírica.
–Frente al “éxito” entendido en términos mercantilistas o materiales, ¿puede pensarse que el artista triunfa en el plano simbólico?–Por supuesto, el artista se consolida en la subjetividad, en sentido inverso a la economía y la producción industrial, escindidas del eros y la belleza. Frente a una ciencia sin conciencia –que cosifica y manipula la vida en el planeta–, una producción sin belleza, y un proceso social disociado de los ideales amorosos, en el que el hiperindividualismo ha reemplazado a la solidaridad, el arte expande las fronteras de la sensibilidad y abre espacios inesperados a la creatividad. Yo, entre la escritura de un ensayo y otro, leo poemas.
–¿Por qué el título del libro?–Ideas robadas viene al caso porque creo que uno puede tomar ideas de otros siempre y cuando asesine a su autor; es decir, las elabore y construya las propias. Acá no se trata de copiar o plagiar, todo lo contrario: así como el escritor lee a otros autores, y el músico escucha a sus colegas, el pensador se apoya en quienes lo precedieron y reelabora los conceptos. Crear desde la nada sería una utopía romántica. En 1991 publiqué Ideas robadas , después de que un colega me acusó de robarle ideas. Pasado el estupor, entendí que, entre pillajes y arrebatos, algo de mi cosecha había. Al atardecer refiere a que estoy en el invierno de mi vida... ¡Si tardaba un poco más me agarraba la noche!

No hay comentarios:

Publicar un comentario